Espolea
  • Espolea
    • Misión y visión
    • Equipo
    • Consejo directivo
    • Soci@s y donantes
    • Programas de trabajo
    • Reportes anuales
    • Preguntas frecuentes
  • Juventud
  • VIH
    • VIH y SIDA
    • Campaña 2014
    • Question!
    • Actividades de VIH
    • Bibliografía
  • Género
    • Género
    • Blog: Generando el género
    • Actividades de Género
    • Bibliografía
  • Drogas
    • Drogas
    • Política Drogas
    • Reducción Riesgos
    • Blog: Hablemos de drogas
    • Actividades de Drogas
    • Bibliografía
  • Biblioteca
    • Visión Joven
    • Guías Para el Debate
    • Documentos De Trabajo
    • Otros materiales
  • Medios
    • Comunicados de Prensa
    • Prensa
    • Radio y TV
  • Contacto

Charlas con jóvenes del INJUVE-DF

7/16/2013

0 Comments

 
Picture
En el marco de la cooperación que Espolea mantiene con el Instituto de la Juventud del DF, hemos organizado una serie de charlas con jóvenes de la ciudad que versan sobre los temas que trabajamos en nuestra organización. 

Las charlas tienen el objetivo de crecer el número de jóvenes sensibilizados a los temas de Derechos Humanos, el VIH, el género y las drogas. Con ello, esperamos contribuir a la formación de ciudadanos conscientes de la relevancia de la participación juvenil en la defensa de derechos y la promoción de la salud pública. 

Charla 1: Introducción a la perspectiva de Derechos Humanos por @DanielJoloy
10 de julio de 2013, 17:00hrs. 
Para dar inicio a la serie de charlas y talleres, tuvimos la oportunidad de abrir con el taller sobre perspectiva de derechos humanos y políticas públicas, impartido por nuestro colega Daniel Joloy. Durante la sesión tuvimos la oportunidad de explorar el largo desarrollo filosófico que ha tenido el concepto de derechos humanos, que si bien su historia es bastante reciente, podemos ubicar conceptos clave desde la Antigua Grecia con sus debates sobre la tiranía y el poder, pasando por la Ilustración, la Revolución Francesa, la Independencia de Estados Unidos y algunos otros momentos clave que hemos identificado como aportaciones a la teoría de los derechos humanos. Sin embargo, como pudimos identificar en el taller, no podemos hablar de derechos humanos como lo conocemos hoy día sino hasta la Segunda Guerra Mundial y finalmente con la creación de las Naciones Unidas. 

Posteriormente pudimos discutir sobre los múltiples debates que aún persisten, entre ellos el relativismo o la universalidad de los derechos humanos, o la responsabilidad de actores particulares de respetar derechos humanos. Finalmente, concluimos el taller con algunas aproximaciones sobre las políticas públicas y qué debe de contemplarse para que éstas cuenten con una perspectiva de derechos humanos. Con una gran participación de más de 40 personas, pudimos enriquecer nuestras visiones frente a los retos que actualmente tenemos para el desarrollo e implementación de políticas públicas con perspectiva de derechos humanos

Charla 2: Hablemos de VIH, ¿A mi qué? por @YahirZok
17 de julio de 2013, 17:00hrs. 
Con el objetivo de sensibilizar a las y los asistentes sobre la importancia de hablar sobre el VIH desde un perspectiva médica, política, de salud pública y de derechos humanos, la charla comenzó por explicar la diferencia entre el VIH y el SIDA. Aunque la mayoría de las y los asistentes tenían buenas nociones sobre las vías de transmisión, se tocaron algunos puntos que explicaban a detalle el proceso natural del virus en nuestro organismo y como ello es importante para entender las nuevas estrategias de prevención que se han desarrollado en la última década.

El panorama al que nos enfrentamos en nuestro país, en la región y en el mundo, fue abordado a través de las cifras y estimaciones oficiales, situación que dio paso a explicar los factores de riesgo y de vulnerabilidad así como de los contextos que enfrentan las poblaciones en mayor riego de adquirir el VIH. En este punto fue oportuno abrir el contexto político y de derechos humanos que rodea a la respuesta al VIH en los diferentes niveles, el papel de los gobiernos, de las instituciones federales, de la sociedad civil y de la comunidad en general. Finalmente, se respondieron a preguntas muy concretas sobre los procesos de detección y atención de una persona que vive con VIH. Con una participación de alrededor de 40 personas, se reforzaron las acciones de sensibilización hacia las y los jóvenes como una población clave en la respuesta local y nacional ante el VIH.

Charla 3: ¿Qué generó el género? por @CeciGarciaRuiz
24 de julio de 2013, 17:00hrs. 
El 24 de julio se llevó a cabo la tercera charla titulada ¿Qué generó el género? la cual contó con la participación de 22 personas (12 mujeres y 10 hombres). Ésta fue impartida por nuestra colega Cecilia García quien inició su presentación explicando la diferencia entre sexo y género para después profundizar sobre la dimensión conceptual e histórica del concepto. Asimismo, se revisaron algunos de los errores frecuentes al hablar de equidad e igualdad de género. El abordaje de este tema adquiere relevancia a la luz de diversas problemáticas vinculadas al modelo hegemónico de relaciones de género que, aunque no son recientes, continúan mermando el ejercicio de derechos de las personas jóvenes (e.g. la violencia en la pareja o el “bullying” homofóbico) y perpetúan la discriminación, la violencia y las desigualdades. En materia de política pública, las acciones enfocadas en promover el desarrollo de las juventudes también deben ejecutarse incorporando la perspectiva de género por lo que la sensibilización y formación en este rubro es fundamental. 

Ver la presentación utilizada. 

Charla 4: Hablemos de drogas y reducción de daños por @BrunBalanced
31 de julio de 2013, 17:00hrs. 
El Miércoles 31 de Julio se dió la última plática con el tema de Drogas y Reducción de Daños donde nuestro colega Brun González presentó una introducción a los conceptos y las prácticas de reducción de daños en un contexto como el de México con el énfasis en las drogas no inyectadas. Este taller lo tomaron 10 hombres y 17 mujeres y generó un amplio diálogo al cierre de la sesión. Además de definir términos como "Drogas", "Dependencia", "Percepción de Riesgo", durante el taller se trató de proyectar escenarios realistas para las y los participantes, de esta manera se podía entender el razonamiento detrás de las estrategias y las intervenciones de reducción de daños y se generaron ideas nuevas sobre cómo trabajar con sus comunidades específicas desde este enfoque. En términos generales, la información y los materiales fueron muy bien recibidos y apreciados, faltó convocatoria pero se formó un ambiente más abierto e íntimo con el pequeño auditorio. Este tema es muy importante para las y los jóvenes porque les permite tener un mayor entendimiento de la situación general en torno a las drogas, y como aplicar la reducción de daños como un marco teórico y no una serie de prácticas establecidas.

Ver la presentación utilizada. 

Ve las fotos de las charlas en Facebook. 


0 Comments



Leave a Reply.

    Espolea

    Este es el blog de noticias de Espolea. En él encontrarás actividades y movilizaciones tanto de nuestra organización como de instituciones hermanas. Por favor déjanos tus comentarios.

    Archivos

    November 2016
    April 2015
    March 2015
    February 2015
    December 2014
    November 2014
    October 2014
    August 2014
    July 2014
    June 2014
    May 2014
    April 2014
    March 2014
    February 2014
    January 2014
    December 2013
    November 2013
    October 2013
    September 2013
    August 2013
    July 2013
    June 2013
    May 2013
    April 2013
    March 2013
    February 2013
    January 2013
    December 2012
    November 2012
    October 2012
    September 2012
    August 2012
    July 2012
    June 2012
    May 2012
    April 2012
    March 2012
    February 2012
    November 2011
    October 2011
    September 2011
    August 2011
    July 2011
    May 2011
    March 2011
    January 2011

    Categorías

    All
    Agenda De Desarrollo
    Comunicados
    Derechos Humanos
    Desarrollo
    Diversidad Sexual
    Documento De Trabajo
    Drogas
    Foros
    Gay
    Género
    Guías Para El Debate
    Guías Para El Debate
    Guías Para El Debate
    Harm Reduction
    Inversión En Jóvenes
    Jovenes
    OSC
    Participación Juvenil
    Perspectiva De Género
    Perspectiva De Juventud
    Política De Drogas
    Progresismo
    Publicaciones
    Reducción De Daños
    Reducción De Daños
    Salud
    Taller
    Trabajo Sexual
    Tuberculosis
    Universe Of Drugs
    Universo De Las Drogas
    Vih
    Violencia De Género
    Visión Joven
    Voluntariado

    RSS Feed