
El propósito de la reunión fue identificar retos, obstáculos, lecciones aprendidas y cursos de acción para fortalecer la diplomacia ciudadana en espacios como el Diálogo de Alto Nivel de las Naciones Unidas sobre Migración internacional y Desarrollo; la Cumbre de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP19); la reunión del G20; el Debate sobre la política de drogas; el Examen Periódico Universal (EPU) del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, las Conferencias internacionales y regionales sobre los derechos de las mujeres; entre otras.
Algunas de las preguntas centrales que guiaron la discusión fueron:
- ¿Cuáles fueron las estrategias de vinculación y de trabajo en red tanto a nivel nacional como internacional?
- ¿Cuáles fueron los resultados y/o alcances de la experiencia de diplomacia ciudadana?
- ¿Cuáles fueron los principales retos y obstáculos enfrentados?
- ¿Cuáles fueron los principales aciertos de la estrategia de diplomacia ciudadana?
- ¿Cómo podemos fortalecer nuestras habilidades y capacidades para realizar diplomacia ciudadana?
- ¿Cuál es la agenda 2014-2015?
Entre las conclusiones del encuentro se reafirmó la necesidad de generar mejores estratégicas de comunicación y vinculación entre las organizaciones de la sociedad civil antes, durante y después de los eventos donde se pone en práctica la diplomacia ciudadana. Asimismo, se mencionó que existe una división entre el quehacer de las delegaciones de los países y el trabajo de las organizaciones presentes en dichos espacios. Por lo tanto, es fundamental fomentar la colaboración y coordinación intersectorial para desarrollar estrategias que permitan defender y posicionar las agendas prioritarias en materia de derechos humanos. Finalmente, se comentó que es importante profesionalizar a las y los representantes de sociedad civil que participan en estos procesos con el fin de mejorar su desempeño en los debates técnicos y políticos que las y los tomadores de decisión sostienen.