Lugar: León, Guanajuato
¿Vale la pena organizar y/o financiar un evento de juventud? ¿Debo participar en éste tipo de eventos? ¿Qué indicadores son útiles para evaluar y dar seguimiento a dichos foros? Estas son algunas de las preguntas que el Consejo Británico (British Council), Open Society Foundations e Idea México buscaron responder durante el Simposio realizado del 8 al 11 de abril en León, Guanajuato, donde jóvenes de diversos estados de la República, así como de algunos países de América Latina y el Caribe (ALC) fueron invitadxs a participar. Al evento asistieron Yahir Zavaleta, Víctor Castellanos, Cecilia García y Paul O'Neil, integrantes de Espolea.
Los objetivos del Simposio fueron:
- Enriquecer el movimiento de participación juvenil a través de la reflexión, el debate y la exploración de modelos de participación juvenil en ALC.
- Analizar las estructuras actuales de participación juvenil, problemáticas y temas, métodos y herramientas a nivel local, nacional e internacional.
- Transformar el discurso tradicional sobre la participación de las y los jóvenes, y comprometerse en el diálogo y debate de las principales barreras y retos con la participación de la juventud internacional y la gobernabilidad global.
- Iniciar el desarrollo de enfoques y marcos alternativos, así como de métodos y herramientas para mejorar e impulsar la participación de la juventud global a través de youthpolicy.org
DÍA 1 El primer día del Simposio se enfocó en conocer la visión colectiva sobre la participación juvenil a nivel local, nacional, regional e internacional, así como en identificar los retos y casos de éxito en términos de la participación juvenil. Los debates fueron desarrollados en mesas de trabajo y las deliberaciones fueron posteriormente compartidas con el resto de lxs participantes. |
Dentro de los retos a considerar, lxs participantes identificaron la falta de conocimiento sobre la existencia de recursos para informar a jóvenes sobre la creación y gestión de organizaciones civiles, el desconocimiento generalizado sobre la existencia del derecho a la participación juvenil (Art. 12 UNCRC), la dificultad para anticipar si un proyecto tendrá éxito o no (sobre todo en relación a los cambios de cultura o de actitud), así como la apatía representada como un reto para la participación cívica juvenil. Adicionalmente, se determinó que "la juventud" se conforma por grupos diversos y por ello no es preciso referirse a ella como un grupo en singular. En paralelo, lxs políticxs suelen no estar dispuestos a ceder el poder a lxs jóvenes y se percibe una ausencia respecto a la vinculación de los derechos humanos con los temas de jóvenes.
Para concluir el diálogo, los grupos presentaron ejemplos de historias exitosas como el caso de Perú, donde se promulgó una ley que prohibía las relacione sexuales entre adolescentes y consideraba una sanción para quién la incumpliera. Ante esta situación, lxs jóvenes peruanos llamaron la atención de la población sobre esta ley a través de protestas exitosas que llevaron al gobierno a replantear su postura ante dicha disposición. La relevancia de este caso se basa en la incidencia de la participación juvenil sobre la legislación nacional. Entre otros ejemplos de proyectos exitosos encabezados por jóvenes, encontramos el proyecto de 60 minutos en México, los parlamentos de jóvenes en el Reino Unido y en Surinam, y más recientemente, lxs emprendedores jóvenes.
El primer día finalizó con un mercado de organizaciones (marketplace), donde lxs participantes montaron de manera improvisada una serie de exposiciones que lograron transmitir el trabajo que sus organizaciones y/o redes realizan, sus intereses y contribuciones a sus comunidades.
DÍA 2 El segundo día de actividades comenzó con una recapitulación de las principales conclusiones del día anterior. Posteriormente se organizó un World Café (Café mundial) para discutir algunas de las inquietudes de lxs asistentes en torno a la participación juvenil. Para ello se buscó responder a preguntas tales como: |
- ¿Qué hacer para que lxs tomadores de decisiones den el poder a la gente joven y estxs puedan incidir en las políticas que les afectan?
- ¿Cómo garantizar la participación efectiva de las y los jóvenes que viven en situaciones de mayor desventaja?
- ¿Cómo legitimar la participación juvenil en distintos niveles?
DÍA 3 El último día del Simposio inició con mesas de trabajo. El primer grupo se encargó de elaborar un reporte final con la descripción general del evento, de sus objetivos, de las actividades realizadas, así como de las acciones de seguimiento planteadas por las y los participantes. El segundo grupo trabajó para generar recomendaciones y estándares mínimos para hacer de los eventos de juventud, espacios de participación efectiva, significativa y de incidencia real para las y los jóvenes. |
El conjunto de fotos con nombres y gustos de cada uno de los participantes fue colocado en un círculo para unir con una línea las personas con las que habías creado alguna alianza o vínculo para futuras actividades con el fin de visualizar la cantidad de redes creadas.
Álbum fotográfico
https://www.facebook.com/media/set/?set=a.10152727510095133.1073741830.222585805132&
Para más información sobre este evento visita: http://www.youthpolicy.org/symposia/